
La gran cantidad de basura que viene de plantas, animales y cosas hechas por el hombre (como plásticos) que producimos en nuestras casas y trabajos puede ser aprovechada y convertida en algo útil. Esto se puede hacer con una técnica sencilla y muy buena para manejar los residuos orgánicos (como cáscaras de frutas o restos de comida): el compostaje.
Al final, obtenemos compost, que es como un abono lleno de nutrientes para las plantas. Este abono tiene muchos usos y beneficios, y como muchas personas lo necesitan, la compostación se convierte en una excelente opción para transformar la basura que se pudre (como los restos de comida) en algo valioso en todo el mundo.
¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? ¿QUÉ ES EL COMPOST?

El compostaje es como “reciclar” los restos de plantas y alimentos para convertirlos en tierra fértil. Es un proceso que imita lo que pasa en la naturaleza cuando las hojas, frutas o animales mueren y se descomponen.
¿CÓMO FUNCIONA?
- Las plantas y los animales (como hojas, cáscaras de frutas o insectos) se descomponen con la ayuda de bichitos pequeños (como microbios, hongos y lombrices).
- Estos organismos se alimentan de la materia orgánica (restos de comida, ramitas, etc.) y la transforman en humus, que es como un abono lleno de nutrientes para las plantas.
- Durante el proceso, liberan dióxido de carbono (como cuando respiramos) y devuelven los nutrientes al suelo, para que nuevas plantas puedan usarlos.
- ¡Y así el ciclo se repite una y otra vez! 🌱♻️
El compost es el resultado final: tierra oscura, rica y olorosa que ayuda a las plantas a crecer fuertes.
COMPOSTAJE | COMPOST |
Es un proceso natural controlado donde transformamos basura orgánica (como restos de comida, hojas o ramas) en tierra rica y saludable para las plantas. Es como una “receta” para convertir lo que tiramos en algo valioso. | Es el abono mágico que se obtiene del compostaje. Su trabajo principal es mejorar la tierra, pero también hace otras cosas buenas: 🌱 Da nutrientes a las plantas (como si les diera vitaminas). 🐜 Ayuda a las plantas a defenderse de bichos dañinos. 💧 Retiene agua en el suelo, ¡así no hay que regar tanto! |
¿CÓMO FUNCIONA EL COMPOSTAJE?
- Microbios y bichitos (como bacterias, hongos y lombrices) se comen la basura orgánica.
- Al hacerlo, suelan dióxido de carbono (como el aire que botamos al respirar), agua y calor (¡por eso el compost a veces está caliente!).
- Primera etapa: Cuando hay mucha comida (como cáscaras de frutas), los microbios trabajan muy rápido y el montón se calienta como un horno 🌡️.
- Segunda etapa: Cuando ya casi no queda comida, los microbios se relajan, el calor baja, pero siguen transformando todo en tierra oscura y nutritiva (humus).
¿CÓMO SE MANEJA EL COMPOST?
Para que todo funcione bien, hay que cuidar tres cosas en el montón de compost:
- 🍔 Comida equilibrada (mezclar restos de cocina con hojas secas).
- 💧 Agua suficiente (como una esponja húmeda, no encharcada).
- 🌬️ Aire (remover el compost para que los microbios respiren).
Además, el calor es clave:
- Si el compost supera los 45 °C, los microbios “amantes del calor” trabajan mejor y eliminan gérmenes malos y semillas de malezas (¡sin dañar a los microbios buenos!).
¿QUÉ TIENE EL COMPOST AL FINAL?
El compost terminado:
- Pierde parte del carbono, energía y agua que tenían los restos originales.
- Gana humus (una sustancia oscura y pegajosa que hace la tierra fértil, como un superalimento para plantas).
LOS PROTAGONISTAS DEL COMPOSTAJE

Cuando hacemos un montón de compost con los ingredientes correctos, se forma como un “equipo de trabajo” donde cada bicho o microbio tiene un rol importante.
¿Quiénes son los miembros del equipo?
- 🐜 Bichos masticadores:
- Lombrices, insectos y otros animalitos sin hueso comen los restos de plantas y los trituran, como si fueran una licuadora natural. Esto ayuda a que los hongos y bacterias trabajen mejor.
- 🦠 Bacterias (las más pequeñas y poderosas):
- Son microbios supernumerosos que hacen casi todo el trabajo: descomponen la materia orgánica y generan calor (¡por eso el compost a veces está caliente!).
- 🍄 Hongos y “bacterias especiales” (actinomicetos):
- Los hongos (como el moho) descomponen cosas duras como ramas u hojas secas.
- Los actinomicetos son bacterias que parecen hongos y le dan al compost su olor a tierra fresca. Además, rompen materiales complicados como la madera o los caparazones de insectos.
- 🕷️ Otros ayudantes:
- Ácaros y nematodos (bichitos microscópicos) se comen a los microbios y sus desechos, y así reciclan todo una y otra vez.
¿Cómo trabajan juntos?
- Primero, los bichos grandes trituran los restos.
- Luego, las bacterias y hongos los descomponen.
- Finalmente, los bichos pequeños (como los ácaros) reciclan lo que queda.
- ¡Todos hacen caca! Sí, sus desechos enriquecen el compost con nutrientes para las plantas.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACER UN BUEN COMPOST?
El compostaje es como un juego de equilibrio donde hay que cuidar varios factores para que los microbios y bichitos trabajen bien. ¡Vamos al grano!
LA CLAVE: EL EQUILIBRIO ENTRE CARBONO Y NITRÓGENO

Los microbios necesitan dos cosas principales para comer y descomponer la basura orgánica:
- Carbono (C): Lo encuentras en cosas secas como hojas secas, ramitas o papel.
- Nitrógeno (N): Lo encuentras en cosas húmedas como cáscaras de frutas, restos de verduras o césped cortado.
¿Por qué es importante el equilibrio?
- Los microbios necesitan 30 partes de carbono por 1 parte de nitrógeno al empezar (como una receta: 30 hojas secas por 1 cáscara de plátano 🍌).
- Si hay demasiado nitrógeno, el compost huele feo (como a podrido).
- Si hay demasiado carbono, el proceso es muy lento (¡los microbios se aburren!).
¿CÓMO LOGRAMOS ESE EQUILIBRIO?
- Mezcla materiales ricos en carbono y nitrógeno:
- Ejemplo: Si usas hojas secas (carbono), agrega también restos de frutas (nitrógeno).
- Al final, el compost tendrá una proporción de 10-15:1 (porque los microbios “comen” más carbono y dejan el nitrógeno concentrado).
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ESTO?
- El carbono es como la “gasolina” para los microbios (les da energía).
- El nitrógeno es como sus “vitaminas” (les ayuda a crecer y multiplicarse).
- ¡Sin equilibrio, el compost no se calienta ni se transforma en tierra buena!
¿QUÉ MÁS NECESITA EL COMPOST PARA FUNCIONAR?

Hacer compost es como cuidar un equipo de bichitos trabajadores. ¡Ellos necesitan tres cosas clave para hacer su magia!
OXÍGENO
¡AIRE FRESCO PARA RESPIRAR!
- Los microbios del compost necesitan oxígeno para vivir y trabajar (como nosotros necesitamos aire).
- ¿Qué pasa si no hay oxígeno?
- El compost se pone hediondo (como cuando tiras comida podrida).
- Se pierden nutrientes importantes.
- ¡Solución! Remueve el compost de vez en cuando (como revolver una sopa) para que entre aire.
NUTRIENTES
¡LA “COMIDA EXTRA” DE LOS MICROBIOS!
Los microbios no solo necesitan carbono y nitrógeno, también “vitaminas” como:
- Macronutrientes (los necesitan en grandes cantidades):
- Fósforo → Ayuda a las raíces de las plantas.
- Potasio → Fortalece las plantas contra enfermedades.
- Calcio → Hace el suelo más fuerte.
- Micronutrientes (pequeñas dosis, pero importantes):
- Hierro, cobre, boro → Son como las vitaminas en tu cereal.
pH
¡EL “TERMÓMETRO” DE LA ACIDEZ!
El pH mide si el compost está ácido (como el limón) o alcalino (como el jabón).
- El rango ideal es entre 5.5 y 8.0 (ni muy ácido ni muy alcalino).
- ¿Qué pasa si se sale de ese rango?
- Los microbios se ponen lentos o dejan de trabajar.
- Pero no te preocupes: ¡la naturaleza suele equilibrarlo sola! 🌿
FACTORES FÍSICOS PARA UN BUEN COMPOST

Hacer compost es como cuidar un “hotel para microbios” 🏨. Necesitas tres cosas físicas clave para que estén felices y trabajen rápido:
TEMPERATURA
EL TERMÓMETRO DEL COMPOST
- La temperatura te dice si los microbios están trabajando bien (como un medidor de videojuegos 🎮).
- Si el compost está caliente (entre 50-65 °C): ¡Los microbios están en plena acción! 🔥
- Si está frío: Algo anda mal (tal vez falta aire o comida). ❄️
TAMAÑO DE LOS RESTOS
¡NI MUY GRANDES NI MUY PEQUEÑOS!
- ¿Por qué importa el tamaño?
- Si los restos son muy grandes (como ramas enteras): Los microbios no pueden “morderlos” fácilmente. 🪓
- Si son muy pequeños (como polvo): El aire no circula, y los microbios se ahogan. 💨
- Solución ideal: Triturar los restos como si fueran “crushed ice” (ni muy grandes ni muy pegados). 🧊
HUMEDAD
¡AGUA, PERO NO DEMASIADA!
- La humedad ideal es como una esponja escurrida (50-60% de agua). 💧
- ¿Demasiada agua? El compost se convierte en un pantano (los microbios se ahogan y huele mal). 🌧️
- ¿Muy seco? Los microbios se “deshidratan” y dejan de trabajar. 🏜️
¿CÓMO SE HACE EL COMPOST?

El compostaje tiene dos etapas clave, como si fuera una receta con pasos:
PRIMERA ETAPA
LA “COCINA CALIENTE” 🔥
- ¿Qué pasa?
- Cuando juntas restos de plantas y comida, los microbios empiezan a comer cosas fáciles (como azúcares y cáscaras).
- Esto hace que el compost se caliente como un volcán 🌋 (¡puede llegar a 55-70 °C!).
- ¿Para qué sirve el calor?
- Mata gérmenes malos y semillas de malezas (¡como una olla a presión natural!).
- Pero ¡cuidado! Si supera los 70 °C, los microbios buenos también mueren.
- Duración: Unas semanas (depende del material y el clima).
SEGUNDA ETAPA
EL “REPOSO MÁGICO” 🌙
- ¿Qué pasa?
- El compost se enfría (entre 15-35 °C) y entran en acción microbios más tranquilos.
- Estos microbios se encargan de descomponer cosas duras (como ramitas u hojas secas).
- ¿Por qué es importante?
- Aquí se forma el humus (tierra oscura y nutritiva) gracias a bacterias especiales (actinomicetos).
- Es un proceso lento (meses), pero necesario para que el compost quede listo para usar.
¿CÓMO SABEMOS QUE EL COMPOST ESTÁ LISTO?
- Se siente como tierra esponjosa y huele a bosque. 🌲
- No se calienta aunque lo revuelvas.
- ¡Las plantas lo amarán! 🌻
¿CÓMO SE HACE EL COMPOST?: ¡EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS!

El compostaje no siempre fue como lo conocemos hoy. ¡Ha evolucionado como un videojuego! 🎮
LOS INICIOS: PILAS AL AIRE LIBRE 🌱
¿Cómo empezó?
- Al principio, la gente hacía montones de restos orgánicos (hojas, comida) en el suelo.
- Los revolvían de vez en cuando para que entrara aire (¡como revolver una sopa! 🥄).
- Era lento (podía tardar meses) y dependía del clima (lluvia, frío, etc.).
EL CAMBIO: COMPOSTAJE INDUSTRIAL 🏭
- ¿Por qué cambió?
- La basura de las ciudades aumentó mucho (¡imagine montañas de restos de comida! 🗑️).
- Necesitaban métodos más rápidos y controlados para reciclar.
- Sistemas modernos:
- Biorreactores: Son como “naves espaciales” para compost: cerrados, con computadoras que controlan el aire, la temperatura y la humedad.
- Objetivo: Convertir basura en dos cosas útiles:
- Abono para plantas 🌻.
- Material seguro para enterrar sin contaminar.
TIPOS DE SISTEMAS HOY 🏗️
- Sistemas abiertos:
- Ejemplo: Un montón en tu jardín.
- Ventajas: Barato y natural.
- Desventajas: Lento y afectado por la lluvia o el frío.
- Sistemas cerrados:
- Ejemplo: Máquinas gigantes con tubos y pantallas.
- Ventajas:
- Controlan el mal olor.
- Trabajan rápido (¡como un microondas para compost! ⏱️).
- No les afecta el clima.
¿POR QUÉ IMPORTA ESTO?
- Antes: Solo se hacía compost para agricultura.
- Ahora: También para reducir la basura en vertederos (¡y salvar el planeta! 🌎).